El cine y las máscaras de la diferencia

by Ismael Cortés Gómez

Imagen cinema

Coincidiendo con el Berlinale Film Festival, el Consejo Alemán de Cultura Sinti y Roma citó a un grupo de expertos en estudios culturales para analizar la producción y reproducción de estereotipos raciales en la industria del cine. En este foro de debate científico tuve la oportunidad de conversar con la investigadora Radmila Mladenova, de la Universidad de Heidelberg, sobre los usos actuales de las ‘máscaras gitanas’ en el relato fílmico. En este artículo presentaré algunas ideas al respecto en siete tesis, desde el enfoque de las Culturas de la Paz, en el marco de la Cátedra Unesco de Filosofía donde me he formado como investigador.

Tesis 1: En la era visual, las imágenes han sustituido a las palabras como medio de expresión en la cultura de masas, y el relato fílmico tiene un poder vastamente más amplio que el relato literario o periodístico en la función intelectual de educar al público. Este poder pedagógico debe ser dimensionado desde un enfoque ético, con el objetivo de alcanzar un consenso mínimo entre el lenguaje cinematográfico y el lenguaje de los derechos humanos, sobre la base del respeto a la dignidad universal del ser humano.

Tesis 2: En nuestras sociedades post-raciales y post-coloniales, donde la categoría de ‘raza’ ha perdido su función normativa en la organización de las relaciones humanas, existen sin embargo mecanismos culturales que continúan racializando a determinados colectivos. Estos mecanismos establecen una relación entre los elementos de significación corporal y los elementos de significación moral en la representación de las identidades colectivas.

Tesis 3: Precisamente, la metáfora de la ‘máscara’ alude a un sistema rígido de representación donde el rostro real de la persona queda oculto tras el rostro artificial del personaje. El poder de la máscara radica en fijar el comportamiento de los personajes en la escena.

Tesis 4: En el caso particular de las ‘máscaras gitanas’, en el cine encontramos un repertorio de fórmulas significantes que definen la identidad gitana de un modo antagónico respecto al resto de personajes. Usualmente recurren a dicotomías culturales profundamente arraigadas en el imaginario colectivo: lo exótico / lo autóctono; lo mágico / lo ordinario; la pasión / la mesura; la fiesta / el trabajo; los vicios / las virtudes; lo nómada / lo sedentario. Incluso directores bienintencionados como Charles Chaplin, Emir Kusturika o Tony Gatlif han reproducido estos clichés en sus mejores películas.

Tesis 5: La repetición sistemática de este repertorio de imágenes ha forjado un régimen de visibilidad que normaliza la representación de la identidad gitana en términos de ‘diferencia radical’. Esto genera una percepción virtual estereotipada que, en la vida real, limita las posibilidades de las personas gitanas de proyectar socialmente su identidad libre de prejuicios.

Tesis 6: El poder de la representación visual, amplificado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, radica no solo en la función de codificar la interpretación de las experiencias sociales, sino aún más, en su capacidad de sustituir la realidad social por la virtual, especialmente en el caso del contacto con colectivos minoritarios. De aquí el carácter fantasmagórico de las ‘máscaras gitanas’.

Tesis 7: En las sociedades abiertas donde la libre producción intelectual es un valor nuclear, el uso de estereotipos ni puede ni debe ser corregido mediante herramientas punitivas, lo cual conduciría a la creación de una policía artística que acabaría reprimiendo la pulsión creativa de los autores. Sin embargo, existen mecanismos de smart power para educar tanto el juicio estético del público como el de los productores y gestores culturales en un marco de pensamiento alternativo. De lo que se trata, al fin, no es de generar nuevos marcos de censura, sino de cultivar un sentido de la libertad artística que genere más libertad social para todos. Para ello, el cine es, sin duda, un espacio privilegiado donde realizar la utopía que nos permite soñar con los ojos abiertos.